En 1974 Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
Chinchón es un municipio que se encuentra a cuarenta y cuatro kilómetros de Madrid. Está situado al sureste de la Comunidad de Madrid en la zona denominada Comarca de Las Vegas ¿Cómo se llega a Chinchón? Se puede llegar por la A-3 tomando el desvío de la M-307, poco antes de llegar a Arganda desde donde se toman las carreteras M-311 y M-313. También se puede acceder por la A-4, tomando el desvío de la M-404, poco después de Valdemoro, que nos lleva por Ciempozuelos y Titulcia hasta Chinchón.
Historia de Chinchón
En 1738, el condado pasó, por compra, a manos de la casa de Borbón y Farnesio, y un año más tarde se le otorgó a la Villa el título de Muy Noble y Muy Leal en reconocimiento a su fidelidad en la guerra de Sucesión. La declaración de bien de interés histórico-artístico y el título de ciudad otorgado por Alfonso XIII marcan el Chinchón actual, que sigue aumentando su peso en la producción agrícola de calidad, combinándolo con su cada vez mayor interés turístico.
En 1520, los comuneros atacaron el castillo del vasallo de Carlos V y lo destruyeron. La reconstrucción la dirigió don Fernando Cabrera y Bobadilla I Conde de Chinchón. En 1706, como consecuencia del apoyo del pueblo a la causa de Felipe V, las tropas del archiduque Carlos causaron graves destrozos en el castillo. Mientras tanto, el pueblo había ido creciendo en importancia, los edificios barrocos son de este período, y la Plaza Mayor se consolidaba como centro del poder público.
En 1498 los aldeanos de Chinchón se «mudaron» a lo alto de la colina más próxima debido a una infección de mosquitos dando lugar con ello una reconstrucción total del pueblo. De ahí se puede observar que la Plaza Mayor es irregular debido a que en esa época las plazas mayores era irregulares y alrededor de las casas al principio se guardaba el ganado para que los ganaderos que vivían en la Plaza Mayor pudiera verlo sin salir de su casa (desde el balcón). Gracias a ello evolucionó y con ello es obvio decir que el ayuntamiento era una antigua casa de un ganadero que se compró en su tiempo para una sala de reunión del pueblo para debatir los problemas del pueblo
Hasta 1480, momento en que se convierte en señorío concedido a los marqueses de Moya, Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla, este territorio rendía cuentas a los concejos y arzobispados de Segovia y Toledo. En esta época, y en reconocimiento de los marqueses al apoyo militar a la causa de Isabel en su lucha por el trono de Castilla, fueron concedidos 1.200 vasallos y un extenso territorio al sur de la jurisdicción de Segovia que incluía el término de Chinchón. Fue entonces cuando se construyó el castillo de Chinchón de estilo renacentista.
La especial condición geográfica de la vega del Tajuña debió propiciar los asentamientos humanos desde tiempos muy antiguos. Los restos más lejanos pertenecen al Neolítico y junto a El Salitral se encontró un poblado probablemente íbero o celtíbero.
Más tarde puede verse reflejada la presencia romana en las vías de comunicación y en el sistema de regadíos del Tajuña la influencia musulmana, que luego los cristianos consolidarían. Estas repoblaciones cristianas comenzaron en dicha zona cuando Alfonso VI de Castilla tomó militarmente Toledo en el 1085 y esta plaza sirvió de bastión para coordinar la conquista de las fortalezas que permanecían en manos almorávides.